Mujer de 26 años que acude a la consulta del centro de salud tras haber presentado un episodio de palpitaciones. El episodio le ocurrió estando sentada en una cafetería y se autolimitó en 10 minutos. A la consulta llegó algo nerviosa y taquicárdica.
Cuestiones
¿Cuál es el diagnóstico de sospecha inicial?
¿Qué exploración complementaria solicitaría en primer lugar?
En base a lo expuesto en las respuestas 1 y 2, ¿Cuál sería el manejo adecuado?
Respuestas
El diagnóstico de sospecha inicial en las palpitaciones se basa en una anamnesis y exploración física detalladas. En este caso no se detallan los antecedentes ni tampoco se expone el perfil clínico de las palpitaciones. Esto dificulta seriamente la posibilidad de emitir un diagnóstico de sospecha inicial por lo que siempre debemos intentar realizar una aproximación diagnóstica preguntando acerca de los antecedentes personales y familiares, las circunstancias en las que aparacen las palpitaciones, los posibles factores desencadenates y aliviantes, la cronología y el modo de aparición, la presencia de otros sintomas asociados,…
En el caso que nos ocupa, tras una anamnesis detallada, pudimos establecer una estrecha conexión entre las palpitaciones y un cuadro de ansiedad relacionado con el diagnóstico de cáncer de un familiar cercano. Además, la paciente presentaba otros síntomas sugestivos de somatización como opresión precordial y sudoración fría frecuente en relación con situaciones estresantes. Por otro lado, la paciente había tomado ansiolíticos por estos síntomas en numerosas ocasiones con buena respuesta. La ausencia de antecedentes familiares y personales de cardiopatía y la exploración física normal también apoyaban el diagnostico de palpitaciones de origen extracardiaco.
La primera exploración complementaria a realizar es el ECG. No obstante, en casos como este en el que somos capaces de establecer un diagnóstico etiológico en base a la anamnesis y exploración física no es mandatorio su realización. Tal y como se muestra en la figura el ECG basal mostró taquicardia sinusal sin otras alteraciones.
El tratamiento de la taquicardia sinusal debe ir dirigido a la causa de la misma y en general no se requiere derivación a Cardiología a menos que la causa esté relacionada con cardiopatía (ej: insuficiencia cardiaca,…). Debido a que la taquicardia sinusal es extremadamente frecuente y a que sus causas pueden ser múltiples (anemia, hipertiroidismo, fiebre, hipoxia, ansiedad,…), con pronósticos y tratamientos muy dispares, cualquier médico dedicado a asistir pacientes debe estar entrenado en la realización de su diagnóstico diferencial.
Para saber más
Rutas asistenciales consensuadas entre Cardiología y Atención Primaria. Proyecto CarPriMur 2018.
Recomendaciones de buena práctica clínica en arritmias. Semergen. 2010;36(1).
Autores
Andrea Hernández Costa. Centro de Salud de Mula.
Francisco Arregui Montoya. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Agradecimientos
Sergio Manzano Fernández. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Le informamos que este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies
Configurar cookies
Cookies técnicas
Estas cookies son necesarias para que funcione la página web por lo que no pueden ser desactivadas.
Cookies de analíticas y publicitarias
Con estas cookies podemos analizar la navegación que realizas por nuestro sitio web para realizar estudios estadísticos sobre su uso. Con estas cookies podemos personalizar los anuncios mostrados en función a tus gustos, preferencias y navegación por nuestro sitio además de mostrarte publicidad del proveedor en sitios de terceros.