[]

Mujer de 67 años con pulso irregular.

Presentación del caso

Mujer de 67 años, asintomática, que consulta por percepción de latido irregular durante la toma de tensión. Tras la realización del ECG, ¿cuál es el diagnóstico y el manejo?

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

Extrasístole auricular. No precisa tratamiento.

Resolución del caso

Estamos ante un trazado que muestra un ritmo sinusal a unos 85 lpm con algunos latidos irregulares que alteran el ritmo normal. Estos latidos que se adelantan al ritmo sinusal se denominan extrasístoles. Es habitual que posteriormente haya una pausa compensadora.

 

A continuación, vamos a analizar la morfología de la extrasístole:

  • Anchura del QRS: si el QRS es estrecho y similar al QRS del ritmo sinusal entonces la extrasístole será supraventricular. Si por el contrario el QRS es ancho y diferente al del ritmo sinusal lo más probable es que el origen de la extrasístole sea ventricular, aunque también cabe la posibilidad de que sea supraventricular conducida con aberrancia, es decir, la extrasístole es lo suficientemente precoz como para “pillar” a una de las ramas del His en periodo refractario.
  • Actividad auricular previa al QRS: en caso de extrasístoles supraventriculares debemos buscar si hay actividad auricular previa. En caso de que no la veamos puede ser que esté “escondida” detrás de la onda T (hay buscar posibles muescas que deformen la onda T) o que no exista. En este último caso estaremos ante extrasístoles nodales/hisianas. Si vemos una onda P bien delimitada estaremos ante una extrasístole auricular. Un dato interesante a señalar es que, por la propiedad de conducción decremental del nodo AV (cuanto más rápido lo estimulas más retrasa su conducción), el segmento PR de la extrasístole auricular es más largo que el del ritmo sinusal basal, aunque a veces esto es difícil de apreciar. El grado máximo de expresión de este fenómeno ocurre cuando es tan precoz que el nodo AV está aún en periodo refractario y no es capaz de conducirla, lo que se denomina extrasístole auricular bloqueada.
  • Morfología de la onda P: nos va a permitir localizar el origen de la extrasístole, lo cual va a tener importancia a la hora de planificar un posible procedimiento de ablación. Así, si la morfología es muy similar a la onda P sinusal estaremos ante extrasístoles auriculares perisinusales. Si la onda P es positiva en V1 y aVR y negativa en I y aVL podremos decir que se origina en la aurícula izquierda. Si la polaridad es negativa en las derivaciones inferiores (II, III y aVF) su origen se situará en la parte inferior de la aurícula.

     

Con todo esto podemos decir que nuestra paciente presenta varias extrasístoles auriculares originadas en la parte inferior de la aurícula izquierda (onda P negativa en cara inferior y V4-6 y positiva en aVR).

 

¿Cuál es su manejo? En primer lugar debemos suprimir posibles desencadenantes (tóxicos, alcohol,…) y descartar el hipertiroidismo. En los casos asintomáticos no precisa ningún tratamiento. Si por el contrario presenta síntomas, habitualmente palpitaciones, se puede iniciar tratamiento con betabloqueantes sin necesidad de derivarlo a Cardiología.

 

Para saber más…

Autores:

  • Ángel Antonio López Cuenca. Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L