[]

Anciano con mareo y astenia.

Presentación del caso

Varón de 84 años que consulta por mareo y astenia de 1 semana al que se le realiza el siguiente ECG. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

No lo tengo claro.

Resolución del caso

El ECG muestra una bradicardia significativa, a unos 35 lpm. La actividad auricular muestra un ritmo sinusal, si bien la onda P es de escaso voltaje y se aprecia con dificultad.

 

Lo que llama la atención de entrada es que no hay una relación 1:1 entre las ondas P y los complejos QRS. Esto descarta el bloqueo AV de primer grado en el que todas las ondas P conducen con PR largo (>200 mseg). Tras esta primera apreciación, debemos intentar esclarecer si se trata de un bloqueo AV de 2º o 3º grado. Sin embargo, pronto nos damos cuenta de que es un ECG complicado en el que con los datos disponibles no podemos realizar un diagnóstico de certeza (opción correcta = 4).

 

Tal y como se muestra en el ECG, observamos 1 onda P (azul) conducida con PR largo, seguida de 2 ondas P que no conducen (rosa/naranja). La presencia de más de 1 onda P consecutiva no conducida nos hace pensar en un bloqueo AV de 3°grado, pero si nos fijamos detenidamente comprobaremos  que las ondas P «naranjas» se bloquean debido a que el ritmo de escape nodal se adelanta y por tanto no sabemos si conducirían (no podemos decir que se trate de un bloqueo AV de 3° grado).

 

Ante esta situación, con un ECG dudoso, lo recomendado es realizar un ECG con un trazado más largo para intentar aclarar el diagnóstico. Esta aclaración es importante porque el tratamiento de los bloqueos AV de 2º y 3º grado en muchas ocasiones es diferente.

 

En este caso el paciente fue derivado a Urgencias y durante la monitorización desarrollo bloqueo AV de 3º grado. Una vez descartadas causas secundarias (fármacos cronotropos negativos, alteraciones hidroelectrolíticas,…) se implantó un marcapasos definitivo.

 

Para saber más…

  • La electrocardiografía en la toma de decisiones en Urgencias. Segunda Edición. HJ Wellens.

     

Autores:

  • Ángel Antonio López Cuenca. Hospital General Universitario Morales Meseguer.
  • Sergio Manzano Fernández. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L