[]

Varón de 63 años con cardiopatía isquémica.

Presentación del caso

Varón de 63 años, HTA y con antecedente de IAM sin elevación del ST con implante de stent farmacoactivo en la coronaria derecha dos años antes. Ecocardiograma con FEVI conservada, sin alteraciones significativas de la contractilidad segmentaria. Tratamiento actual con AAS, Ramipril y Atorvastatina. Asintomático desde entonces. Se realiza ECG de rutina (figura 1). ¿Cuál es el diagnóstico y el manejo a seguir?

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

Bradicardia sinusal. No hay que hacer nada.

Resolución del caso

Se trata de un registro rítmico a 47 lpm.

 

En primer lugar, se observa la presencia de una onda P, de morfología sinusal, precediendo a cada complejo QRS. La presencia de actividad sinusal regular ya nos descarta la opción 2, que se caracteriza por la ausencia de actividad sinusal que da lugar a la salida de un ritmo nodal de escape.

 

Pero antes de asegurar que se trata de una bradicardia sinusal sin más nos tenemos que asegurar de que realmente hay una sola onda P por cada QRS. En el caso de un bloqueo AV 2:1 encontraríamos dos ondas P por cada QRS. En este caso podemos comprobar que en la mitad del intervalo PP de las ondas conducidas no existe ninguna otra onda sinusal, que en ocasiones coincide con la onda T y es difícil de distinguir (opción 1 descartada).

 

Ahora sí que podemos hacer el diagnóstico de bradicardia sinusal. ¿Cuál es el manejo? En primer lugar, debemos descartar la toma de fármacos cronotropos negativos. Es importante recordar que algunos pacientes están en tratamiento con betabloqueantes a nivel ocular (timolol para el glaucoma crónico) que puede causar bradicardia a nivel cardiaco. Una vez descartado el origen secundario debemos interrogar por la presencia de síntomas (mareo, síncope, disnea,…). En este caso se trata de una bradicardia sinusal asintomática que no precisa ningún tratamiento (opción 3 correcta).

 

Para saber más…

Autor:

  • Ángel Antonio López Cuenca. Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L