[]

Joven de 35 años asintomático.

Presentación del caso

Joven de 35 años asintomático que acude a su consulta tras haberse realizado un ECG en un reconocimiento de empresa. No tiene antecedentes de interés ni toma medicación crónica.

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

ECG normal.

Resolución del caso

Se trata de un electrocardiograma normal que debe ser reconocido por parte de todos los médicos y enfermeras que asistan a pacientes en práctica clínica. A continuación describimos los principales factores a tener en cuenta a la hora de realizar una lectura sistemática de un electrocardiograma:

 

  1. Antes de comenzar la interpretación del ECG nos tenemos que asegurar de que los parámetros programados son correctos: velocidad 25 mm/segundo y amplitud 10 mm/mV.

     

  2. Una vez hecha esta comprobación se recomienda realizar un análisis sistemático y ordenado del ECG:
    • Ritmo y frecuencia cardiaca: determinar si el ritmo es regular o irregular. Si es regular la frecuencia cardiaca se puede calcular con la medida de un intervalo RR. Si el ritmo es irregular hemos de contar el número de QRS en una determinada unidad de tiempo y realizar el cálculo proporcional equivalente a un minuto.
    • Onda P: comprobar que el ritmo es de origen sinusal, en cuyo caso la onda P será positiva en II, negativa en aVR y tendrá una polaridad +/- en V1. Posteriormente se analiza la morfología de la onda P sinusal para valorar posibles crecimientos auriculares (normal si menor de 120 ms de duración y menor de 2,5 mm de altura).
    • Segmento PR: se mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio del QRS. El intervalo normal debe ser constante y oscila entre 120 y 200 milisegundos.
      Complejo QRS:
    • Anchura: el QRS normal es estrecho, que se define cuando mide menos de 120 ms.
    • Eje: normal si está situado entre -30 y +90 grados.
    • Transición en precordiales: la onda R aumenta progresivamente de V1 a V6, con una transición en V3-V4.
    • Ausencia de ondas Q patológicas: definidas como aquéllas que tienen una anchura mayor de 40 milisegundos (1 mm), amplitud (profundidad) mayor de 0,08 mV (2 mm) o altura superior al 25% del QRS. La presencia de una onda Q aislada en la derivación III se considera una variante de la normalidad.
    • Voltaje: descartar criterios de alto voltaje (Sokolov, Cornell,…) o bajo voltaje (cuando la deflexión mayor del QRS en al menos una de las derivaciones de los miembros es menor de 5 mm y es menor de 10 mm en todas las precordiales)
    • Segmento ST: normal si es isoeléctrico. Se considera descenso del ST cuando es mayor de 0,5 mm en 2 derivaciones contiguas. Se considera ascenso de ST cuando es mayor de 1 mm en 2 derivaciones contiguas (excepto en V2-V3 que requiere más elevación). Recordar como variante de la normalidad el patrón de repolarización precoz.
    • Onda T: la polaridad es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR y V1. Son variantes de la normalidad la presencia de T negativa aislada en III, la presencia de T negativa en V1-V3 en niños menores de 14 años o mujeres menores de 40 años y la presencia de T altas en jóvenes (positiva mayor de 5 mm en derivaciones frontales y 15 mm en precordiales).
    • Segmento QT: se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Una vez hecha la medida se debe calcular el QT corregido tras estandarizar por la FC. Para su cálculo se utiliza la fórmula de Bazet (QTc=(QT (miliseg))/(√RR (seg))). Es normal entre 340 y 460 ms.

       

      Para saber más…
  • Curso Básico de Electrocardiografía. Bases teóricas y Aplicación Diagnóstica. Segunda Edición. Luis Rodríguez Padial.
  • Rutas asistenciales consensuadas entre Cardiología y Atención Primaria. 

     

Autores:

  • Ángel Antonio López Cuenca. Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L