[]

Mujer de 18 años con palpitaciones.

Presentación del caso

Mujer de 18 años que consulta por palpitaciones en las últimas semanas. Como único antecedente presenta asma bronquial que trata ocasionalmente con broncodilatadores a demanda. Refiere estrés emocional por encontrarse en época de exámenes. Señale la opción correcta en base la ECG que se muestra a continuación.

 

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

Arritmia sinusal respiratoria.

Resolución del caso

Estamos ante una arritmia sinusal respiratoria, una irregularidad fisiológica del ritmo consistente en la alternancia de frecuencias lentas y frecuencias rápidas, en relación a las fases respiratorias. De este modo, se produce una disminución durante la espiración (por aumento del tono vagal) y un aumento de la frecuencia en la inspiración (por inhibición vagal). Todo ello está mediado por reflejos en los que participan núcleos troncoencefálicos y que se desencadenan por los cambios respirofásicos de la presión intraauricular, siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes por su preponderancia del tono vagal. Obsérvese en el ECG las variaciones en la duración de los intervalos RR. Una forma de confirmar el origen respiratorio de la arritmia es repetir el ECG diciéndole al paciente que no respire; en tal caso desaparecerá.

 

La extrasistolia auricular hace referencia a la existencia de latidos auriculares prematuros, visualizándose en el ECG como una onda P que se adelanta y que puede ir o no seguida de un QRS, dependiendo de si se bloquea o no su conducción a nivel del nodo AV. Tras la extrasístole acontece una pausa sinusal compensadora que, si es completa, corresponde al doble de dos espacios PP normales. La morfología, vector y PR de la onda extrasistólica dependerá del origen del foco ectópico y se parecerá más a la onda P sinusal cuanto más cerca se localice del nódulo sinusal.

 

En la fibrilación auricular los complejos QRS se distribuyen de forma “irregularmente irregular”, con distintas duraciones de los intervalos RR sin ningún patrón concreto. Además, en la fibrilación no existe una actividad auricular organizada, mientras que en el ECG presente se observa claramente la presencia de ondas P de morfología sinusal (negativas en cara inferior) precediendo a cada complejo QRS.

 

Una pausa sinusal se debe a la ausencia de la génesis del impulso eléctrico a nivel del nodo sinusal, traduciendo disfunción del mismo (enfermedad del nodo sinusal). No presentan ninguna relación con el ciclo respiratorio y, en general, suelen considerarse patológicas a partir de 3 segundos, aunque no existe un consenso unánime.

 

Por último es interesante resaltar que los hallazgos del ECG no justifican las palpitaciones por  lo que debemos realizar una anamnesis y exploración física detalladas con el objeto de identificar el origen de las mismas. No olvidar las 3 preguntas obligadas en pacientes con palpitaciones (¿desde cuando? ¿cada cuanto? y ¿cuanto le duran los episodios?) de cara a decidir la estrategia diagnóstica que vamos a seguir (ECG con síntomas, holter 24horas, registrador de ECG o de eventos, …).

 

Para saber más….

Autores: 

  • Manuel Veas Porlán. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
  • Sergio Manzano Fernández. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L