[]

Gestante con palpitaciones.

Presentación del caso

Mujer de 34 años, gestante de 26 semanas, que consulta por palpitaciones de 2 horas de evolución. Refiere episodios de palpitaciones autolimitadas, de inicio y fin súbito, desde hace 5-6 años por los que no había consultado. No otros antecedentes personales ni familiares de interés. A su llegada a urgencias esta consciente y orientada con una tensión arterial de 140/80 mmHg, una frecuencia cardiaca de 175 lpm y una saturación de O2 del 96%. La auscultación cardiaca mostró taquicardia regular sin soplos y el resto de la exploración resultó normal. Tras la realización de masaje del seno carotideo la taquicardia cesó. El ecocardiograma previo al alta no mostró alteraciones. Señale la opción más probable en base a la historia clínica y el ECG realizado durante la taquicardia en urgencias.

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

Taquicardia macroreentrante mediada por vía accesoria.

Resolución del caso

Se trata de una taquicardia regular de QRS estrecho de comportamiento paroxístico lo que sugiere taquicardia paroxística supraventricular.  El flutter auricular común es una arritmia típica de pacientes con cardiopatia estructural y suele presentarse como una taquicardia regular de QRS estrecho a 150 lpm. En nuestro caso el ecocardiograma fue normal y la frecuencia cardiaca de 175 lpm lo que hace bastante improbable el diagnóstico de flutter auricular.

 

Las taquicardias paroxísticas supraventriculares son un grupo de taquicardias regulares de QRS estrecho y comportamiento paroxístico que suelen aparecer en sujetos sin cardiopatía estructural.

 

Existen 3 tipos de taquicardias paroxísticas supraventriculares:

  • Taquicardia por reentrada intranodal.
  • Taquicardia auricular focal común con comportamiento paroxístico.
  • Taquicardia macroreentrante mediada por vía accesoria.

     

Para diferenciar estos 3 tipos de taquicardia a menudo es necesario realizar un estudio electrofisiológico si bien existen algunos aspectos del ECG de superficie que nos pueden resultar útiles.

  • En general, el ECG durante la taquicardia es muy similar en los 3 casos pero en ocasiones podemos observar algunas «pistas» que permiten descartar o sospechar un tipo concreto de taquicardia supraventricular paroxística (ejemplos: si la taquicardia termina en onda p descarta taquicardia auricular focal común, si la taquicardia no muestra relación auriculoventricular 1:1 descarta la taquicardia macroreentrante por via accesoria, la presencia de RP muy corto sugiere taquicardia por reentrada intranodal,….).
  • Por otro lado, el ECG tras la taquicardia suele ser normal pero algunas veces es clave en el diagnostico. Un ejemplo de esto es si el ECG tras la taquicardia muestra preexcitación lo más probable es que nos encontremos ante una taquicardia macroreentrante mediada por vía accesoria. De ahí la importancia que tiene registrar en la historia un ECG de 12 derivaciones previo al alta de estos pacientes.

     

El tratamiento agudo de los episodios de taquicardia paroxística supraventricular consiste en el empleo de maniobras vagales (maniobra de Valsalva y/o masaje del seno carotídeo) o el empleo de fármacos que interrumpen la conducción a nivel de nodo auriculoventricular (adenosina o verapamilo). La adenosina esta contraindicada en asmáticos y en personas con broncoreactividad siendo segura en mujeres gestantes. El tratamiento definitivo depende de diferentes factores pero a menudo suele requerir estudio eletrofisiológico y ablación.

 

En nuestro caso, la presencia de RP largo durante la taquicardia y de preexcitación en el ECG posterior a la taquicardia (ver aquí) orientan a taquicardia macroreentrante mediada por vía accesoria como entidad más probable. La paciente fue diagnosticada de Síndrome de Wolff-Parkinson-White y se programó para ablación de la vía accesoria.

 

Para saber más…

Autores: 

  • Noelia Fernández Villa. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
  • Sergio Manzano Fernández. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Universidad de Murcia.

 

Todos los derechos reservados © Carprimur S.L