[]

Mujer con sensación de “vuelcos”.

Presentación del caso

Mujer de 76 años que acude a su consulta debido a que desde hace un mes refiere sensación diaria de “vuelcos” no relacionados con ejercicio y en ocasiones latidos rápidos de minutos de duración que describe como de inicio y fin súbitos. No otros síntomas asociados. Antecedentes de hipertensión arterial y fibrilación auricular paroxística en tratamiento con bisoprolol 5 mg/24h y flecainida 150 mg/12h. La exploración en consulta muestra una tensión arterial de 140/85 mmHg y una frecuencia cardiaca de 75 lpm. A la auscultación se objetiva ritmo irregular, cuarto ruido y soplo sistólico de esclerosis aórtica. Murmullo vesicular conservado. ¿Cuál es  el diagnóstico electrocardiográfico?

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

Extrasistolia ventricular

Resolución del caso

Se trata de extrasistoles ventriculares.

En el ECG observamos complejos QRS adelantados de morfología ancha (>120 mseg) en los que no se aprecia onda p previa al QRS lo cual sugiere extrasistolia ventricular. Por contra, la extrasistolia supraventricular consiste en la presencia de ondas p anticipadas que en caso de ser conducidas suelen dar lugar a complejos QRS estrechos.

 

La taquicardia ventricular se define como la aparición de 3 o mas latidos ventriculares prematuros consecutivos y en función de la duración de la misma se clasifican en sostenida (>30 seg) y no sostenida (<30 seg). En nuestro caso no hay más de un latido ventricular adelantado consecutivo por lo que las dos últimas opciones son falsas.

 

En este caso se retiró la flecainida por sospecha de efecto proarritmico y se implantó holter de eventos (14 días) para terminar de filiar los episodios de palpitaciones. Al mes, el paciente acudió a consulta asintomático, en ritmo sinusal y el holter de eventos no mostró nuevos episodios de fibrilación auricular ni de arritmias ventriculares.

 

No debemos olvidar que la flecainida debe emplearse para prevenir episodios de fibrilación auricular en pacientes sin cardiopatía estructural y siempre debemos vigilar la aparición de trastornos de la conducción (QRS ancho), sincopes o palpitaciones (bradiarritmias o taquiartimias). En estos casos debemos remitir a Urgencias o Cardiología en función de la gravedad del caso

 

Para saber más

Autores:

  • Sergio Manzano Fernández. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.

     

Todos los derechos reservados © Carprimur S.L