[]

Varón de 70 años con palpitaciones

Presentación del caso

Varón de 70 años que acude a urgencias por palpitaciones acompañadas de malestar inespecífico y dolor torácico de 1 hora de evolución. A su llegada se documenta TA de 140/90 mmHg y el siguiente ECG. Como antecedentes presenta HTA, dislipemia, fibrilación auricular paroxística y cardiopatía isquémica con infarto de miocardio inferior hace 5 años con fracción de eyección del VI del 45%. Señale la opción correcta:

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

Taquicardia ventricular monomórfica sostenida.

Resolución del caso

Se trata de una taquicardia regular de QRS ancho a unos 140 latidos por minuto. Ante una taquicardia regular de QRS ancho deberemos plantear como primera opción la taquicardia ventricular, que será el diagnóstico en el 80% de los casos y en más del 95% en pacientes cardiopatía previa como es nuestro caso. En este caso de trata de una taquicardia ventricular monomórfica sostenida (duración > 30 segundos) con probable origen en cara inferior (QRS negativo en II, III y aVF) de ventrículo izquierdo (morfología de bloqueo de rama derecha), lo cual coincide con la localización de la cicatriz del infarto inferior previo.

 

El diagnóstico diferencial en estos casos incluye la taquicardia ventricular, las taquicardias supraventriculares conducidas con bloqueo de rama (previo-orgánico o dependiente de taquicardia-aberrante), taquicardias supraventriculares preexcitadas y la taquicardia antidrómica. La fibrilación auricular (preexcitada o conducida con bloqueo de rama) se caracteriza por ser una arritmia “irregularmente irregular” y por tanto la descartamos de entrada. Respecto al diagnóstico diferencial, es importante destacar que la tolerancia hemodinámica no es un criterio válido para distinguir taquicardias ventriculares y supraventriculares, ya que esto va a depender fundamentalmente de la frecuencia cardiaca y de la función sistólica y no tanto del origen de la taquicardia, y que el manejo en caso de inestabilidad hemodinámica será la cardioversión eléctrica con independencia del diagnóstico. Además, no debemos olvidar que ante la duda en situaciones de urgencia siempre deberemos tratar una taquicardia de QRS ancho como una taquicardia ventricular.

Existen diversos criterios para distinguir taquicardia ventricular frente taquicardia supraventricular conducida con QRS ancho que pueden consultarse en el siguiente enlace.

 

Como resumen de nuestro caso, tenemos una taquicardia regular de QRS ancho (140 ms), fuerzas iniciales lentas, morfología de BRD atípico y eje superior-izquierdo en un paciente con antecedente de infarto inferior. Todo ello sugiere el diagnóstico de taquicardia ventricular. Habría sido además de utilidad disponer de un ECG basal previo de paciente para poder comparar la morfología del QRS, por lo que aprovechamos para destacar la importancia de digitalizar los ECG de nuestros pacientes por su potencial utilidad diagnóstica en el futuro.

 

Para saber mas…

Autores: 

    • Gines Elvira Ruiz. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
    • Sergio Manzano Fernández. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
    • Alejandro Lova Navarro. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L