[]

Varón con hipertensión arterial y dolor toracico.

Presentación del caso

Varón de 50 años hipertenso en tratamiento con ramipril y bisorpolol que acude por dolor torácico opresivo  irradiado a espalda de menos de 1h.  A su llegada a urgencias se encuentra hemodinamicamente estable, taquipneico, sudoroso y la auscultación pulmonar revela crepitantes en bases pulmonares.  Se realiza el ECG que le confirma su sospecha inicial de Síndrome Coronario Agudo. ¿Cuál cree  que es la arteria coronaria responsable de este cuadro?

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

Arteria coronaria descendente anterior.

Resolución del caso

El ECG muestra un ritmo sinusal a 75 lpm con presencia de un descenso del segmento ST, hasta 2-3 mm, a expensas del punto J y ondas T picudas en derivaciones precordiales V3-V6, ascenso del segmento ST de 0,5 mm en aVL y aVR y descenso del ST de 1-1,5 mm en derivaciones de la cara inferior compatible con un patrón de De Winter.

 

De Winter et al. describieron este patrón en el 2% de los casos de una serie de pacientes con infarto anterior por oclusión de la arteria descendente anterior proximal. Las características electrocardiográficas consisten en el descenso del segmento ST a expensas del punto J con pendiente ascendente en derivaciones precordiales, ondas T prominentes positivas y simétricas, pérdida de la onda R y, ocasionalmente, ascenso concomitante de 1-2mm en aVR. A diferencia de las conocidas ondas T hiperagudas transitorias de la fase inicial del infarto, este patrón es estático y persistente.

 

El patrón de De Winter traduce un infarto extenso por oclusión de la arteria coronaria descendente anterior muy proximal, y por tanto, es de muy mal pronóstico pues puede asociarse a disfunción ventricular severa. Su identificación es de gran importancia para la instauración de un tratamiento de revascularización precoz dadas las implicaciones en la morbi-mortalidad que puede tener un retraso del mismo, a pesar de que la mayoría de los protocolos para el manejo del síndrome coronario agudo establecen el ascenso del ST para la indicación de estrategias de reperfusión urgente.

 

Para saber más…

Autor

  • César Santiago Caro Martínez. Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L