[]

Varón de 82 años con dolor torácico.

Presentación del caso

Varón de 82 años, hipertenso y diabético, que consulta por dolor torácico opresivo. En la analítica destaca elevación de marcador de necrosis miocárdica (Trop I 0.453 ug/L). A la vista del ECG, señale la opción correcta.

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

El intervalo QT requiere corrección por frecuencia cardiaca.

Resolución del caso

El electrocardiograma muestra una fibrilación auricular a 74 lpm y signos sugestivos de isquemia miocárdica como ondas T negativas y/o aplanadas más evidentes en derivaciones precordiales y una prolongación importante del intervalo QT.

 

El intervalo QT se determina en el ECG, desde el inicio del complejo QRS hasta el punto en que la onda T regresa a la línea isoeléctrica. Incluye la duración de la despolarización y repolarización ventriculares, y se corresponde con la duración del potencial de acción.

 

El intervalo QT puede ser:

  • Normal: 400-440 ms.
  • Borderline: varones 430-450 ms y mujeres 451-470 ms.
  • Alargado: varones >450 ms, y mujeres >470 ms.

     

La medición del intervalo QT precisa de la corrección por la frecuencia del paciente. Muchos autores han elaborado fórmulas para el cálculo del QT corregido. Os aconsejamos emplear alguna de las calculadoras de acceso gratuito disponible en Internet (ejemplo: MDcalc). El QT debe medirse en  derivaciones en las que exista onda Q, habitualmente en II, V5 y V6. En el caso de fibrilación auricular debe calcularse el QT corregido “medio” haciendo varias mediciones en una tira de ritmo y calculando la media.

 

La prolongación del intervalo QT puede ser de origen congénito o adquirido. De ésta última causa son múltiples causas las descritas como la bradicardia, fármacos antiarrítmicos, alteraciones iónicas como hipocalcemia o hipomagnesemia, patología cerebrovascular como la hemorragia intracraneal o la isquemia miocárdica.

 

La prolongación del QT se asocia a la producción de taquicardia ventricular polimorfa (Torsades de Pointes), que puede degenerar a fibrilación ventricular y muerte súbita. Además, la isquemia miocárdica alarga el intervalo QT lo que a su vez se asocia a un mayor riesgo de muerte súbita, arritmias ventriculares y enfermedad coronaria avanzada.

 

Para saber más…

  • Long QT Syndrome. J Am Coll Cardiol 2008; 51: 2291-300.
  • QT interval prolongation as predictor of sudden death in patients with myocardial infarction. Circulation. 1978;57(6):1074-7.
  • Intervalo QT e isquemia miocárdica aguda: viejas promesas, nuevas evidencias. Rev Esp Cardiol. 2008;61(6):561-3.
  • Basic and Bedside Electrocardiography. Lippincott Williams & Wilkins, 2012.

     

Autor:

  • Cesar Caro Martínez. Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L