[]

Varón de 40 años con disnea.

Presentación del caso

Varón de 40 años de edad, leptosómico y deportista habitual, que consulta por disnea de esfuerzo progresiva de un año de evolución. Se realiza radiografía de tórax que no muestra cardiomegalia. En la analítica destaca un NTproBNP de 3416 pg/mL. En relación con el ECG, señale la opción correcta.

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

La obesidad, la EPOC, las anormalidades en la caja torácica, el derrame pericárdico o el mixedema son causas de bajo voltaje.

Resolución del caso

Antes de interpretar un ECG siempre debemos revisar la calibración del mismo. En este caso la calibración es correcta (25 mm/s y 10 mm/mV) por lo que deberemos destacar las causas de voltajes bajos de los QRS.

 

Se considera que un electrocardiograma cumple criterios de bajo voltaje cuando la amplitud de todos los QRS en las derivaciones de los miembros es inferior a 5 mm y/o menor de 10 mm en todas las derivaciones precordiales. Tal y como podemos observar, en nuestro caso las derivaciones de miembros muestran un voltaje inferior a 5 mm.

 

Existen diversas patologías que pueden producir bajo voltaje: el enfisema, el derrame pericárdico, la obesidad, el mixedema o la necrosis miocardica extensa.

 


La infiltración del miocardio que se produce en la amiloidosis, es también una causa de bajo voltaje. Sin embargo la presencia de este signo se encuentra en algo menos de la mitad de los pacientes con amiloidosis. De hecho, es posible encontrar signos electrocardiográficos de hipertrofia ventricular en pacientes con esta enfermedad. Existen otros hallazgos frecuentes como la presencia de ondas Q patológicas que no se acompañan de alteraciones de la contractilidad. Menos frecuentes son los trastornos de conducción intraventricular o bloqueos auriculoventriculares de segundo o tercer grado. La combinación de bajos voltajes en el electrocardiograma y el engrosamiento ventricular en el ecocardiograma nos debe hacer sospechar en la posibilidad de una miocardiopatía infiltrativa, como es el caso de nuestro paciente.

 


Para saber más:

Autor: 

  • Cesar Caro Martínez. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L