[]

Varón de 67 años con IAM previo.

Presentación del caso

Paciente varón de 67 años con antecedentes personales de enfermedad coronaria estable que acude para revisión cardiológica. Tratamiento crónico:  bisoprolol, atorvastatina, ramipril y acido acetilsalicílico. 

Para ver la respuesta correcta comentada debe elegir una opción:

Respuesta correcta

BAV de primer grado.

Resolución del caso

El bloqueo AV de primer grado se define como una prolongación anormal del intervalo PR (> 0,2 s). Recordad que el intervalo PR normal es 0.12-0.2. Todas las ondas P van seguidas de un complejo QRS, pero con un intervalo PR prolongado de forma constante. Cuidado con los bloqueos AV de primer grado muy prolongados, la onda P puede estar incluso escondida dentro de la onda T previa (ejemplo 1, mirar V1).

 

La prolongación del intervalo PR suele ser debida a un retraso de la conducción dentro del nodo AV. Entre las causas mas importante se encuentra el uso de  fármacos bloqueantes del nodo AV (betabloqueantes, calcioantagonistas, digoxina….) y la hiperpotasemia.

 

Los pacientes con un bloqueo AV de primer grado suelen estar asintomáticos. Sin embargo, si se produce una prolongación notable del intervalo PR (> 0,3 s) pueden presentar un síndrome de tipo marcapasos debido a una disincronía AV.

 

En cuanto al tratamiento no hay que hacer nada. Si son sintomáticos hay que retirar los fármacos bloqueadores del nodo auriculoventricular en caso de que los tenga prescritos.

 

No se trata de un ritmo de la unión puesto que tiene P antes del QRS (respuesta 2 falsa). Si fuera extrasistolia auricular bloqueada encontraríamos ondas P adelantadas a diferencia de este caso en el que siempre tenemos el mismo intervalo P-P (respuesta 4 falsa). Las ondas P se podrían confundir con ondas U aunque viendo las 12 derivaciones del ECG nos permite diferenciarlas. Las ondas U suelen ser de pequeño tamaño y aparecen sobre todo en las precordiales V3-V4 (respuesta 1 falsa).

 

Para saber…

Autor:

  • Francisco Cambronero Sánchez. Hospital General Universitario Reina Sofía.
Todos los derechos reservados © Carprimur S.L